Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Ampliación Campus Teatinos.
La Universidad de Málaga licitó al fin, para el pasado 18 de Julio, la construcción de este edificio o conjunto de edificios de cierta singularidad, cuyo autor es Juan Gavilanes Vélaz de Medrano. Ya existe en la nube suficiente documentación que lo describa, el argumentario que responde al programa de necesidades debe estar a libre disposición en hemerotecas de la zona y webs técnicas, puesto que las infografías proceden de planos fechados en 2007.
Desde el punto de vista del paseante que se encuentre con estas instalaciones, y por supuesto a vista de pájaro, lo que más llama la atención es que esta Escuela está compuesta de 19 edificios de planta rectangular que en una primera impresión parecen independientes. Sin embargo todos menos uno, tomados como paralelepípedos, se tocan por alguna de sus aristas con otro, estableciendo una comunicación entre las diversas dependencias de la Escuela. Se puede partir de cualquier edificio y llegar a cualquier otro sin salir al exterior, quedando así todas las dependencias enmarcadas en una de las dos alturas que tienen la mayoría de los edificios que componen la Escuela. Incluso en tres casos, las cajas de escalera y ascensor hacen uso de un volumen exento pero que toca al otro por una de sus aristas.
Y es esta disposición la que da solución a uno de los problemas con los cuales se ha enfrentado este proyecto y que ha impedido que no haya tenido lugar su licitación hasta ahora. De ahí el «al fin» al que me refiero al inicio de esta entrada. Y es que el pasillo aéreo de emergencia del aeropuerto de Málaga pasa por encima, limitando la existencia de edificios de mayor altura que los propuestos.
En lo constructivo, las estructura se basa en una cimentación compuesta por pilotes, encepados y vigas riostras, un apoyo de fábrica para los forjados sanitarios en planta baja y una combinación de pilares y vigas metálicas que sustentarán los forjados alveolares y su correspondiente capa de compresión. Los cerramientos son de elementos prefabricados y muros cortina.
La obra se acomete entendiendo dos zonas diferenciadas cuyos edificios van creciendo de acuerdo al plan establecido. Puesto que sólo hay un edificio de más de dos alturas, sólo es necesaria un grua estacionaria, solucionándose el resto de demanda de elevación mediante grúas móviles.
¡Ah!, es Sando quien me encarga el faseado de obra para acompañar e ilustrar la oferta de construcción de esta Escuela Universitaria.