Saltar al contenido

«Mockups» para un nuevo analizador

24 abril, 2017

Resultado final, y seguimos imprimiendo

Desde sus fases iniciales mi cliente me comentaba lo secreto del producto. Del cual ni ahora puedo mencionar su nombre. La competencia es feroz.

Como el uso de los kits impresos como éste ha sido todo un éxito, extendiéndose su uso en Portugal e Italia, y seguramente en otros países próximamente, por su versatilidad y la implicación en lenguaje natural del cliente final en la fase de diseño de la solución, pues tocaba realizar un modelo igual de versátil del nuevo analizador.

El analizador se compone de una serie de unidades que se ensamblan según las necesidades, es decir, está concebido bajo unos criterios de escalabilidad y flexibilidad. Por lo tanto el modelo que lo representa debía alumbrar desde su diseño primigenio las mismas características, y no plantearse representar las 4 posibilidades de configuración básica mediante 4 modelos diferentes, si no diseñarlo bajo los siguientes ideales de partida

1.- Mínimo número posible de unidades/máximo número posible de configuraciones

2.- Fácil conexión entre unidades

3.- Representación inequívoca de la realidad

4.- Resistencia al manipulado cotidiano (evitar anisotropía en impresión)

5.- Mejora en calidad de impresión vs. evitar material de soporte

Ya teníamos claro desde el principio que íbamos a modelar 4 unidades que iban a representar los 6 módulos reales posibles que ensamblados darían lugar al menos las 4  posibles configuraciones.

Versión 1

Veníamos de hacer uso de unas costumbres que funcionaban bien para los anteriores modelos del kit, es decir: layer de 0.2 y material de soporte. El resultado vino a ser tan malo como este:

Acabados malísimos debido a temperaturas y orientación de la impresión en el modelo inadecuadas

Machihembrado con buenos propósitos pero complicado de ajustar y frágil, detalles innecesarios, demasiado tiempo de impresión por ir con material de soporte y layer 0,1

La idea de imprimir «tumbado» venía sobre todo por una ligera pendiente que tiene el modelo en su parte superior y que prefería representar bien por la dificultad que tiene este tipo de «features» en impresión FDM si se quiere evitar el tedioso postproceso.

Versión 2

Lo más importante era simplificar el modelo sin perder la idea de lo que representa así como un machihembrado más resistente y fácil de ensamblar. Aún así el resultado seguía siendo bastante pobre, especialmente en algunas piezas.

Un machihembrado más sólido, pero difícil de manipular, demasiado ajustadas o demasiado flojas las tolerancias

Sigue habiendo fragilidad y acabado tosco

Esta versión seguía estando diseñada para usar material de soporte: «coffee break» para retirarlo con limoneno

Como todo plástico, el ABS tiene unas características térmicas de tolerancia para piezas que deben quedar ajustadas pero libres en su movimiento, por lo que hay que hacer muchas pruebas hasta dar con el modelo perfecto. Simplifiqué el modelo, sin embargo seguía siendo frágil al manipulado.

Versión 3

En la versión 3 decido cambiar la orientación de impresión, pero me encuentro con que algunas partes de alguna pieza, al ser de las últimas capas son impresas demasiado deprisa, no dando tiempo al ABS a enfriarse, y desvirtuándose por completo el resultado. El parámetro de «minimal layer duration» no funciona, por lo que decido hacer uso de «torres mártires» para obligar a que la duración de impresión por capa sea mayor. El uso de muros de limpieza laterales ayuda también a eliminar restos que quedan pegados en el extrusor, dando todo ello un resultado que mejora mucho las versiones precedentes. Seguía usando material de soporte, lo que sumado a layer 0,1 da tiempos de impresión muy largos.

Torres con igual altura que la máxima altura de pieza a imprimir y muros de limpieza

Cuidado al manipular, la impaciencia quema

Retirada de «rafts» y material de soporte, a pelo, sin limoneno ni nada porque con un nuevo diseño no hacen falta baños

Versión 4

Creo que esta fue la primera versión sin material de soporte. Engrosé también algunas características y dí aún mayor solidez a todos los elementos de cada pieza. En modelismo FDM no siempre es fácil representar a escala absoluta todo, ya que habría partes que físicamente no podrían ser impresas (mínimo ancho imprimible es 0,4 mm) y además resultarían muy frágiles para objetos que no son para estar en una vitrina y van a ser manipulados por mucha gente.

En esta versión las cosas ya van saliendo bastante mejor. El «despegue» entre las «shell» de lo que representa una pantalla es debido a que la dimensión no es múltiplo del ancho de extrusión, 0,4 mm, y además no cabe un «inshell». Hasta en eso hay que pensar.

Detalle de la evolución de los machihembrados, con un acabado tan tosco como el del «raft» que fue retirado

Versión 5

Sirvió para pulir algunos aspectos, mejorar tolerancias de montaje y reducir tiempos de impresión que aún así se van a casi 10 horas.

Bonito detalle de todos los elementos que conforman una unidad completa

Las distintas configuraciones posibles y en cualquier orden

 

Versiones 6 y 7

A alguien se le ocurrió rizar el rizo y probar a imprimir en dos colores puesto que no hacía falta ya material de soporte. La elección de colores fue corporativa del producto pero no nos gustó a nadie:

Versión 8 (5b)

El color verde es el de la línea gráfica del producto por lo que la decisión final fue hacer uso de él para diferenciarlo de otros analizadores. El resultado es el de la entrada y las imágenes que a continuación pego:

Cuando tras casi 7 horas de impresión ves esto te da una alegría. No todos los intentos acaban así: los atascos en extrusor por mala nivelación de cama son frecuentes, como el progresivo deterioro en el «kapton», o la limpieza necesaria en extrusor y rodillo de alimentación, por no hablar del deterioro de filamento por absorción de humedad…

Pequeño ejército de bribones que me dio mucho trabajo, y aún no hemos terminado, falta otra tanda al menos.

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: