Nueva Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla
Justo al final de 2011 Sando me solicita la realización del proceso constructivo de esta obra, de cierta envergadura respecto a algunas de las anteriores recientes. Pasado un tiempo prudencial desde la entrega de las imágenes, abro esta nueva entrada que ilustre este proyecto.
El promotor del proyecto es la Universidad de Sevilla. Tras el concurso de ideas pertinente es la propuesta técnica de PLANHO la ganadora, y por tanto sobre su proyecto se desarrolla el faseado de obra que muestro en esta entrada al blog.
Arriba se puede apreciar el aspecto final que tendrá el edificio. En el enlace a PLANHO hay una somera descripción formal.
El tamaño de la parcela sobre la que se asentará permite concebir un edificio singular y emblemático, tanto en su forma, como en sus materiales, en su funcionalidad, y flexibilidad futura. Conceptualmente el edificio se compone de un zócalo perimetral abierto (una especie de «e»), buscando la horizontalidad, frente a una torre de base incompleta con un voladizo de cierta presencia, situada en el centro, la cual contrapone su verticalidad. La disposición de los volúmenes genera así dos claustros o plazas comunicadas. La orientación del edificio busca protegerlas obteniendo un buen control solar.
Mientras las fachadas a exterior se caracterizan por unos cerramientos con huecos rasgados verticales de 1, 2 ó 3 alturas con revestimiento blanco con una doble piel traslúcida según la orientación de cada una, las fachadas a interior se solucionan mediante muros cortina que combinan lunas coloreadas a modo de una gran tesela. De esta forma se logra la protección frente al sol de las estancias a exterior y una iluminación difusa de las que asoman a las plazas.
La propuesta de obra es compleja. En la Fase 1 se sucede la excavación en profundidad, mediante muros pantalla con anclajes, realizados por 4 equipos; y la ejecución de la estructura, principalmente de hormigón, realizada por zonas y equipos. Dadas las características del terreno la cimentación se realiza mediante encepados combinados con pilotes y una losa convenientemente impermeabilizada. También habrá un encofrado trepante para solucionar de forma rápida la ejecución de una pantalla de la torre en un núcleo de comunicación vertical. La estructura del voladizo es metálica con forjados de chapa colaborante. Se resuelve con vigas boyd arriostradas que funcionan como varias cerchas de una planta de altura. Esta estructura será premontada parcialmente, izada en obra y asegurada mediante cimbras hasta su total estabilización estructural gracias a dos vigas de hormigón de gran canto en la planta de cubierta en las que quedará embebida la parte metálica en su altura máxima.
Para la ejecución de los cerramientos de fachada (Fase 2) se hará uso intensivo de andamios eléctricos de cremallera, montacargas y elevadores telescópicos cumpliéndose así el plazo de ejecución de 48 meses. Como siempre, las imágenes hacen especial hincapié en la fase de estructura, la más visual, espaciándose más en el tiempo en la fase de cerramientos.