Saltar al contenido

Rehabilitación de la antigua sede del Banco de España en Soria

3 febrero, 2012

Poco a poco se van percibiendo en los encargos que recibo dos tendencias que van sustituyendo a la habitual, y cada vez más escasa, obra nueva nacional: rehabilitaciones y obra nueva en el mercado exterior.

Como dije en la anterior entrada, resulta que 3 de las obras más importantes que he realizado recientemente han sido en el mercado exterior pero no puedo publicarlas.

Por fortuna aún tengo encargos como esta obra que cuelgo para alimentar este blog. La particularidad que tiene este trabajo encargado por Sando, en UTE con Arcebansa y Campano, y como sucedió en la del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, es que se trata de la rehabilitación de un edificio histórico o con valor patrimonial público en el que el proceso constructivo contempla ciertas singularidades, tanto en el aspecto propio de la obra, como en el de la definición gráfica para que mi trabajo explique con claridad el proceso constructivo.

El objeto del proyecto de rehabilitación, realizado por,  Baumar Arquitectos es la adecuación de este edificio situado en el casco histórico de Soria. Fue construido en 1933 en el solar que ocupaba el antiguo Palacio de los Vinuesa. Tras la rehabilitación, que contemplará entre otras misiones el refuerzo de la estructura para adaptarla a la normativa actual, el edificio albergará la Gerencia Territorial de Catastro en Soria, de uso administrativo, y el Centro de la Fotografía, que tiene como uso equipamiento dotacional.

La singularidad consiste en que la parte del edificio que hay que preservar y rehabilitar es justamente la fachada, que actúa estructuralmente como muro de carga, mientras que el interior ha de ser demolido parcialmente, conservando viguería. Esto quiere decir que la fachada va a cubrir la visión de lo que sucede dentro. Y no sólo eso, si no que el entramado de vigas metálicas de los forjados impedirán aún más la visión de lo que sucede en plantas inferiores.

Como se trata de evitar el uso de puntos de vista demasiado aéreos o picados, que aun así no aportarían nada ni evitarían la falta de visión de lo que ocurre, y después de diversas pruebas y acuerdos con el cliente, llegamos a la conclusión de que podríamos mostrar sutilmente aquella parte del edificio que está por encima de la planta en la que se está trabajando de forma semi-trasparente y sin sus materiales, con aspecto esquemático. Se entiende que todo aquello que se ve de esa forma, no ha sido demolido.

El cliente quedó satisfecho y sienta un precedente para otras obras similares.

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: